Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Sergio Andres Tapia Sanjines

    Profesional en Relaciones Internacionales

    GERENCIA NACIONAL DE NORMAS

    Destino:
    BUENOS AIRES - ARGENTINA
    Fecha de Viaje:
    25/03/2025 hasta 27/03/2025
    Comisión:

    CXXV REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO N° 2 ASUNTOS ADUANEROS Y FACILITACIÓN DEL COMERCIO.

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo principal de la CXXV Reunión del Comité Técnico N° 2 “Asuntos Aduaneros y Facilitación de Comercio”, celebrada del 25 al 27 de marzo de 2025 en la ciudad de Buenos Aires - Argentina, fue representar al Estado Plurinacional de Bolivia en calidad de Coordinador Nacional, a fin de informar los avances de la Aduana Nacional y dar seguimiento a los compromisos asumidos en el marco de la Ley N° 1567 de 04/07/2024, que Ratifica el Protocolo de adhesión de Bolivia al MERCOSUR.

    Asimismo, la reunión permitió fortalecer la cooperación con las administraciones aduaneras de los Estados Parte y coordinar esfuerzos conjuntos para la facilitación del comercio regional.

    Resultado:

    Se aprobaron los informes de los Subcomités y Grupos Ad Hoc del Comité Técnico N° 2:

    • Subcomité Técnico de Controles y Operatoria en Frontera (SCT COF): Se acordó realizar reuniones presenciales en las Áreas de Control Integrado (ACI) entre los Estados Parte del MERCOSUR. Bolivia se incorporará a la Agenda una vez haya internalizado el Acuerdo de Recife. Además, se elevará a la Comisión de Comercio de Mercosur (CCM), la propuesta de crear un espacio en la página web del MERCOSUR para atender solicitudes del sector privado y mejorar los tiempos de respuesta de problemas en frontera.
    • Subcomité de Prevención y Lucha contra los Ilícitos Aduaneros (SCT PLIA): Se presentaron avances en la identificación de campos del sistema INDIRA para el análisis de riesgo, así como la necesidad de adecuar el sistema para realizar búsqueda masiva de datos y/o por variables. Por otra parte, se acordó incorporar a los campos del INDIRA los códigos identificadores para evitar errores de interpretación. Además, Brasil compartió un cuadro con casos de problemas detectados para ser evaluado por el SCT PAI.
    • Grupo Ad Hoc Operador Económico Autorizado (GAH OEA): Se presentaron los avances en la implementación del Programa OEA en la región, destacándose el trabajo de Bolivia en el nuevo reglamento aprobado en diciembre de 2024, que incluirá un sistema de monitoreo de trámites. Asimismo, se acordó actualizar la matriz comparativa de los Programas OEA. Sobre el sistema bConnect, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay acordaron su implementación desde abril de 2025, mientras que Bolivia comenzará enviando la información mediante planillas Excel hasta finalizar la adecuación del sistema.
    • Grupo Ad Hoc Ventanilla Única de Comercio Exterior (GAH VUCE): La Aduana Nacional informó que la implementación de su Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) avanza conforme al cronograma establecido. Actualmente, ya se ha incorporado los trámites de IBMETRO y se continúa trabajando en la integración de los procedimientos de otras entidades públicas, con el objetivo de consolidar un sistema más ágil y eficiente para el comercio exterior.
    • Subcomité Técnico de Procedimientos Aduaneros e Informática Aduanera (SCT PAI): Bolivia solicitó asistencia técnica a Brasil para incorporarse al intercambio de información OEA a través del bConnect. Asimismo, se propuso realizar reuniones bilaterales entre Bolivia y Paraguay para avanzar en la implementación del SINTIA. Además, Bolivia destacó la migración exitosa de SIDUNEA al SUMA, aunque aún debe completar ciertas transmisiones.

    Finalmente, se reiteró a los Coordinadores de Argentina y Brasil la necesidad de retomar las reuniones bilaterales entre Directores de Aduanas en el marco de la gestión coordinada de fronteras.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ricardo José Exalto Ruiz

    Jefe Departamento Gestión de Riesgos e Investigaciones Aduaneras

    GERENCIA NACIONAL DE RIESGOS Y FISCALIZACIÓN

    Destino:
    SANTO DOMINGO – REPUBLICA DOMINICANA
    Fecha de Viaje:
    11/12/2024 hasta 13/12/2024
    Comisión:

    TALLER PREOPERATIVO DE LA OPERACIÓN FRONPIAS

    Objetivo de Viaje:

    Esta reunión en formato de taller pretende implementar FRONPIAS (Frontera limpia), un programa regional (Américas y el Caribe), con la finalidad de sofisticar los métodos y técnicas de focalización como formas de identificación, inspección y distinción entre productos genuinos y falsos que podría afectar a la salud y la seguridad de los ciudadanos.

     

    Resultado:

    El taller estuvo a cargo de dos expertos de la Secretaría de la OMA y dos expertos acreditados de Argentina y la República Dominicana, mismo que mostraron las nuevas funcionalidades de las herramientas de Derecho de Propiedad Intelectual de la OMA (CENcomm).

    Durante el taller los titulares de derechos (marcas) compartieron con los representantes de las Administraciones Aduaneras presentes ideas y conocimientos prácticos de especial relevancia para la detección de productos farmacéuticos y de consumo falsificados.

    Asimismo, se tuvo la participación de los representantes de las Administraciones Aduaneras, en el que China pudo compartir sus buenas prácticas en materia de observancia de los derechos de propiedad intelectual.

    Estos ejercicios teóricos culminaron con un ejercicio práctico realizado en el puerto de Santo Domingo “Caucedo” del cual se encarga el concesionario “DP World Caucedo”, mismos ejercicios que brindaron a los participantes la oportunidad de familiarizarse con el proceso de evaluación de riesgos de los derechos de propiedad intelectual del país anfitrión.

    Dicho taller, fue organizado gracias al financiamiento del Fondo de Cooperación Aduanera de China (CCF/China) y con el apoyo técnico de las Oficinas Regionales de Enlace de Inteligencia (RILOs) para las regiones de América Latina y el Caribe, teniendo la participación de representantes de las Administraciones de Aduana de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Guatemala, México y Perú.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Marina Valeria Aliaga Tapia

    Profesional en Procedimientos y Técnica Aduanera

    GERENCIA NACIONAL DE NORMAS

     

    Miguel Angel Ticona Alcon

    Supervisor de Desarrollo de Sistemas

    GERENCIA NACIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

    Destino:
    LIMA - PERÚ
    Fecha de Viaje:
    03/12/2024 hasta 04/12/2024
    Comisión:

    XIII REUNIÓN DE LA RED INTERAMERICANA DE VENTANILLAS ÚNICAS DE COMERCIO EXTERIOR (RED VUCE)

    Objetivo de Viaje:

    La reunión de la Red Interamericana de VUCEs tiene como principal objetivo fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las entidades involucradas en la facilitación del comercio exterior y las iniciativas de Ventanillas Únicas en Latinoamérica y el Caribe. En este contexto, se abordaron varios aspectos innovadores y cruciales para la optimización de las operaciones de comercio exterior en la región, destacando las siguientes áreas clave:

    1. Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Transformación de Cadenas de Suministro, con un enfoque en la protección ética y confidencial de la información. Se destacó la importancia de implementar la IA bajo un marco normativo claro, garantizando la seguridad y el manejo responsable de los datos, promoviendo un entorno de confianza para los usuarios y los operadores.

    2. Tendencias Internacionales: Registro de Exportación de Servicios, este enfoque no solo facilita la trazabilidad de los servicios exportados, sino que también contribuye a la reducción de costos y tiempos.

    3. Incorporación de Gestión de Riesgo en los Procesos Aduaneros y en el procesamiento de los trámites de comercio exterior. Esta medida tiene como objetivo optimizar el uso de los recursos humanos y mejorar la eficiencia de los controles.

    4. Participación Formal del Sector Privado: como parte fundamental del proceso de implementación de medidas que faciliten el comercio.

    5. Interoperabilidad y Digitalización de los Procesos: Otro tema fundamental tratado fue cómo la interoperabilidad y la digitalización están transformando el comercio internacional.

    6. Evaluación del Impacto de las Ventanillas Únicas, para medir su efectividad e identificar áreas de mejora, asegurando que los objetivos de facilitación del comercio se estén cumpliendo.

    7. Aprobación Automática de Procesos: Finalmente, se debatió sobre la posibilidad de implementar la aprobación automática de procesos dentro de las Ventanillas Únicas, con el fin de evitar el procesamiento manual de trámites.

     

    Resultado:

    La reunión de la Red Interamericana de VUCEs subrayó la importancia de la colaboración regional y la adopción de tecnologías innovadoras para mejorar los procesos de comercio exterior. Los avances en inteligencia artificial, digitalización, gestión de riesgos, y la automatización de trámites están marcando el camino hacia un comercio más eficiente, transparente y competitivo en América Latina y el Caribe. La participación activa del sector privado y la creación de marcos normativos adecuados que serán claves para el éxito de estas iniciativas.  Aspectos que definitivamente deben ser considerados en la implementación de la VUCE en nuestro país.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Susana Ayala Catalán

    Gerente Nacional de Normas

    GERENCIA NACIONAL DE NORMAS

    Destino:
    BOGOTÁ - COLOMBIA
    Fecha de Viaje:
    26/11/2024 hasta 28/11/2024
    Comisión:

    EJERCICIO DE CONTROLES TRANSFRONTERIZOS DE EFECTIVO Y VALORES

    Objetivo de Viaje:

    El Ejercicio de Controles Transfronterizos de Efectivos y Valores, dirigido al personal de aduanas y de entidades de investigaciones financieras de diez y seis (16) países: Perú, Panamá, México, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Colombia, Nicaragua, Chile, Brasil, Guatemala, Argentina y Bolivia, todos ellos evaluados por la GAFILAT, tuvo por objetivo mostrar las principales herramientas que se utilizan y que podrían ser utilizadas por ellos para ser más efectivos en los controles de divisas y valores.

    Resultado:

    Se pudo conocer la parte operativa de los controles que realiza la DIAN en el Aeropuerto El Dorado.

    Se pudo conocer los sistemas y estructuras de procesamiento de registros y/o bases de datos de las declaraciones de transporte transfronterizo de divisas e instrumentos negociables al portador que realizar algunos países.

    Se dio a conocer por parte del personal de la GAFILAT la importancia del cumplimiento de las Recomendaciones emitidas por dicha entidad.

    Conocer las experiencias de los países miembros del GAFILAT con relación al uso de la información de trasiego dinero en análisis estratégico. Casos identificados sobre trasiego de dinero, tipologías identificadas y la actualización de amenazas regionales de lavado de activos (LA).

    Uso de herramientas informáticas y del intercambio de información entre países.

    La importancia del monitorio del transporte transfronterizo de dinero

    Qué es la Red TTD y el sistema SISTRAC y la experiencia de los países de la Red TTD (Traslado Transfronterizo de Dinero).

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Daniela Adriana Arratia Tapia

    Gerente Nacional de Normas

    GERENCIA NACIONAL DE NORMAS

    Destino:
    LA HABANA – CUBA
    Fecha de Viaje:
    25/11/2024 hasta 29/11/2024
    Comisión:

    MISIÓN DE SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO SOBRE FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA MERCATOR DE LA OMA EN LA ADUANA GENERAL DE CUBA.

    Objetivo de Viaje:

    La visita a la Aduana General de la República de Cuba AGR tuvo el objetivo de realizar la Misión de Seguimiento del Programa Mercator de la Organización Mundial de Aduanas, que consiste en el seguimiento a la aplicación de la medidas del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, en este caso la representante de Bolivia participó de la Misión en virtud de la Pre Acreditación como Experto del Programa en 2023, siendo esta Misión un requisito para completar su acreditación.

    Resultado:

    Durante la visita a la Aduana General de Cuba fue posible conocer de manera detallada la legislación, procedimientos y sistemas informáticos implementados en virtud de las medidas del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, esto gracias a la participación del personal ejecutivo de la AGR.

    Se realizaron las visitas a las áreas operativas de la AGR y se aplicó el Modelo de Maduréz del Programa Mercator; finalmente los resultados del diagnóstico y seguimiento fueron remitidos a la Organización Mundial de Aduanas en un informe elaborado por el Experto Acreditado Jose Carlos de Araujo de la Receita Federal de Brasil y la Pre Acreditada Daniela Arratia Tapia de la Aduana Nacional de Bolivia. 

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Claudia Ximena Sotillo Riveros

    Jefe Departamento de Asesoria Legal

    GERENCIA NACIONAL JURIDICA

    Destino:
    ASUNCIÓN - PARAGUAY
    Fecha de Viaje:
    03/11/2024 hasta 08/11/2024
    Comisión:

    VISITA TÉCNICA A LOS PUERTOS FLUVIALES DE ASUNCIÓN PARAGUAY

    Objetivo de Viaje:
    • Conocer a fondo la normativa y los mecanismos de concesión de puertos a empresas privadas, así como el control ejercido por el Estado en los puertos privados de carácter internacional;
    • Analizar los procedimientos implementados por la Aduana del Paraguay para llevar a cabo sus funciones de control en los puertos públicos;
    • La actuación del estado en los puertos privados de carácter internacional;
    • Los mecanismos aplicados por la Aduana de Paraguay para ejercer sus atribuciones y controles en los puertos públicos, concesionados y privados;

    A fin de realizar la actualización del “Reglamento para la Concesión de Servicios en Recintos Aduaneros” para todos los tipos de recintos aduaneros (interior, frontera terrestre, aeropuerto y puerto fluvial).

    Conforme la agenda aprobada por ambas Aduanas, la representación de la Aduana de Paraguay realizó dos (2) presentaciones referentes al trabajo efectuado por los puertos privados CAACUPE-MÍ y TERPORT-VILLETA, en relación a las operaciones de comercio exterior, incluyendo también el marco normativo por el cual realizan estas operaciones y los servicios que prestan; así como el control aduanero al cual son sometidas.

    Resultado:

    Conforme la experiencia recibida en la visita in situ, realizada a los puertos fluviales de Asunción – Paraguay, bajo la guía de la Gerencia General de Aduanas, dependiente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios del Paraguay, se pudo advertir que los puertos fluviales, actúan bajo normativa específica, que delimita el servicio prestado en calidad de administrador portuario, con la obligación garantizar el control y fiscalización de las autoridades aduaneras, en el marco de sus competencias.

    Bajo este contexto, se realizará la actualización del “Reglamento para la Concesión de Servicios en Recintos Aduaneros”, asimismo, se advirtió la necesidad de realizar la actualización del “Reglamento para el Ingreso y Salida de Mercancías por Puertos Fluviales” incorporando la experiencia verificada en la comisión realizada, adecuando los flujos aplicados actualmente para el transporte fluvial e incorporando el modo operativo de recepción y salida de las unidades de transporte.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Emilio Huanaco Castillo

    Profesional en Control de Concesiones

     

    Ramiro Vladimir Hernández Choqueticlla

    Técnico en Inversión Pública 

    UNIDAD DE CONTROL DE CONCESIONES E INVERSIÓN PÚBLICA

    Destino:
    ASUNCIÓN - PARAGUAY
    Fecha de Viaje:
    03/11/2024 hasta 08/11/2024
    Comisión:

    VISITA TÉCNICA A LOS PUERTOS FLUVIALES DE ASUNCIÓN PARAGUAY

    Objetivo de Viaje:
    • Conocer a fondo la normativa y los mecanismos de concesión de puertos a empresas privadas, así como el control ejercido por el Estado en los puertos privados de carácter internacional;
    • Analizar los procedimientos implementados por la Aduana del Paraguay para llevar a cabo sus funciones de control en los puertos públicos;La actuación del estado en los puertos privados de carácter internacional;
    • Los mecanismos aplicados por la Aduana de Paraguay para ejercer sus atribuciones y controles en los puertos públicos, concesionados y privados;
    • Conocer la operativa portuaria y aduanera en los señalados puertos.

    A fin de realizar la actualización del “Reglamento para la Concesión de Servicios en Recintos Aduaneros” para todos los tipos de recintos aduaneros (interior, frontera terrestre, aeropuerto y puerto fluvial).

     

     

    Resultado:

    Conforme la experiencia recibida en la visita in situ, realizada a los puertos fluviales de Asunción – Paraguay, bajo la guía de la Gerencia General de Aduanas, dependiente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios del Paraguay, se pudo advertir que los puertos fluviales, actúan bajo normativa específica, que delimita el servicio prestado en calidad de administrador portuario, con la obligación garantizar el control y fiscalización de las autoridades aduaneras, en el marco de sus competencias.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Gabriel Poma Huanca

    Profesional en Procedimientos y Técnica Aduanera

     

    Orlando Callisaya Tarqui

    Profesional en Procedimientos y Técnica Aduanera

    GERENCIA NACIONAL DE NORMAS

    Destino:
    ASUNCIÓN – REPÚBLICA DEL PARAGUAY
    Fecha de Viaje:
    03/11/2024 hasta 08/11/2024
    Comisión:

    VISITA TÉCNICA A LOS PUERTOS FLUVIALES DE ASUNCIÓN EN PARAGUAY.

    Objetivo de Viaje:

    Realizar la actualización del “Reglamento para la Concesión de Servicios en Recintos Aduaneros” para los tipos de recintos aduaneros (interior, frontera terrestre, aeropuerto y puerto fluvial), a través de una visita in-situ a los puertos fluviales de Asunción – Paraguay y coordinada con las Autoridades Paraguayas,  las cuales explicaron a la delegación de la Aduana Nacional aspectos relacionados con puertos fluviales, tanto normativo como operativo.

    Dentro los puntos evaluados se encuentran los siguientes: Conocer la normativa y los mecanismos de concesión de puertos a empresas privadas, así como el control ejercido por el Estado en los puertos privados de carácter internacional; Analizar los procedimientos implementados por la Aduana de Paraguay para llevar a cabo sus funciones de control en los puertos públicos; Conocer la actuación del Estado en los puertos fluviales privados de carácter internacional y la normativa que respalda, así como los mecanismos aplicados por la Aduana de Paraguay para ejercer sus atribuciones y controles en los puertos públicos, concesionados y privados; conocer la operativa portuaria y aduanera en los señalados puertos fluviales.

    Conforme la agenda aprobada por ambas Aduanas, la representación de la Aduana de Paraguay realizó 2 presentaciones referentes a las operaciones de importación y exportación, contando también con el marco normativo por el cual realizan estas operaciones. También se realizó la visita a 2 puertos fluviales, el primero fue el de CAACUPE-MÍ, que es el primer puerto privado de Paraguay fundado en 1980, y el segundo puerto que se visitó es TERPORT-VILLETA que es la más moderna terminal de contenedores de la Hidrovía Paraguay Paraná.

    Resultado:

    Con la visita realizada, además de realizar la actualización del Reglamento para la Concesión de Servicios en Recintos Aduaneros, se determinó también realizar la actualización del Reglamento para el Ingreso y Salida de Mercancías por Puertos Fluviales incorporando la experiencia verificada en la comisión realizada.

    Se determinó adecuar los flujos aplicados actualmente para el transporte fluvial, incorporando el modo operativo de recepción y salida de las unidades de transporte, además de asimilar las operaciones realizadas por los concesionarios de depósitos aduaneros en la República del Paraguay y la normativa vigente en el marco del AFC para incentivar el comercio fluvial en los futuros puertos a ser habilitados en el Estado Plurinacional de Bolivia.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Carlos Monroy Gutiérrez

    Gerente Nacional de Tecnologías de la Información

    GERENCIA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

    Destino:
    BRUSELAS - BÉLGICA
    Fecha de Viaje:
    23/09/2024 hasta 27/09/2024
    Comisión:

    REUNIÓN 70 DEL GRUPO DEL PROYECTO DE  MODELADO DE DATOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS - OMA

    Objetivo de Viaje:

    Revisar las 37 solicitudes de modificación realizadas por los diferentes países miembros de la OMA, con referencia a cambios o actualizaciones en el Modelo de Datos de la OMA a ser incluidas en la nueva versión 4.2.0.

    Conocer los avances tecnológicos a nivel de los países miembros de la OMA.

    Conocer más a detalle sobre el proceso de Modelado de Datos aplicable a países de América.

    Resultado:

    Se realizará el control de calidad de los ajustes al modelo de datos de la OMA en la versión beta 4,2,0-b1 que estará disponible a finales del mes de noviembre de la presente gestión, trabajo a realizar por parte de la secretaria de la OMA.

    Adicionalmente, se realizaron diferentes presentaciones:

    - Lineamientos para la utilización del  Número de Identificación del Comerciante TIN, para los Operadores Económicos Autorizados - OEA .

    - Modelo de datos de la OMA y su relación con Tecnologías W3C, Credenciales verificables y Datos enlazados.

    - Reglas sobre Información electrónica del Transporte de Mercancías (eFTI).

    - Proyecto de mapeo al modelo de datos de la OMA ( eFBL).

    Es importante indicar, que como países de América del Sur, el modelado de datos de la OMA se esta iniciando a través del proyecto INDIRA. 

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Daniela Adriana Arratia Tapia

    Gerente Nacional de Normas

    GERENCIA NACIONAL DE NORMAS

    Destino:
    MONTEVIDEO – URUGUAY
    Fecha de Viaje:
    27/08/2024 hasta 29/08/2024
    Comisión:

    CXXIII REUNIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ TÉCNICO Nº 2 “ASUNTOS ADUANEROS Y FACILITACIÓN DEL COMERCIO” (CT Nº 2)

    Objetivo de Viaje:

    La reunión de la CT Nº 2 tuvo como propósito fortalecer la cooperación aduanera en el marco del MERCOSUR y avanzar en la implementación de medidas de facilitación del comercio, alineadas con los compromisos asumidos en la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM) y en el ámbito de la Subcomisión de Asuntos Aduaneros (CT2).

    Asimismo, se abordaron iniciativas conjuntas para la digitalización de procesos, armonización normativa y estrategias para el control integrado en fronteras, en línea con los objetivos de la CT2.

    Durante la misión oficial, la representante de la Aduana Nacional participó activamente en las sesiones de la CT Nº 2 y sus respectivas subcomisiones, abordando temas clave para la integración aduanera en el MERCOSUR. Entre las principales conclusiones se destacan:

    - Subcomité Técnico de Procedimientos Aduaneros e Informática Aduanera - SCTPAI: Se discutieron estrategias para la lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, con énfasis en el intercambio de información y el uso de tecnología para la gestión de riesgos.

    - Grupo Ad Hoc VUCES MERCOSUR: Se presentó el estado de implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en Bolivia y su alineación con los desarrollos regionales.

    Se revisaron los avances en la implementación del Certificado de Origen Digital (COD) y la integración de sistemas para la validación electrónica de documentos.

    - Subcomité Técnico de Controles y Operatoria de Frontera - SCTCOF: Se revisaron los acuerdos bilaterales en materia de control fronterizo y se promovieron mejoras en la infraestructura y procedimientos de despacho conjunto.

    Resultado:

    El viaje permitió el fortalecimiento de la integración aduanera en el MERCOSUR y la consolidación de acuerdos estratégicos en el marco de la CT Nº 2. Entre los principales logros se destacan:

    - Interoperabilidad: Se acordó acelerar la implementación del Certificado de Origen Digital en Bolivia, con el compromiso de establecer pruebas piloto en coordinación con otros Estados Parte.

    - Control Aduanero: Se reforzaron los compromisos de cooperación en la lucha contra el contrabando, incluyendo la creación de canales de intercambio de información.

    - Facilitación del Comercio: Se reconoció el progreso de Bolivia en la implementación de la VUCE y su integración con plataformas regionales.

    - Armonización Normativa: Se logró consenso en la necesidad de uniformizar criterios de evaluación y clasificación arancelaria para evitar distorsiones en el comercio intra-MERCOSUR.

    - Infraestructura Fronteriza: Se identificaron áreas prioritarias para la mejora de los pasos fronterizos, con el objetivo de optimizar los tiempos de despacho y reducir costos logísticos.

    Finalmente, la participación de la Aduana Nacional en la CT Nº 2 de MERCOSUR reafirma el compromiso de Bolivia con la facilitación del comercio y la integración regional, asegurando que los avances en modernización y control aduanero contribuyan al fortalecimiento del bloque y al desarrollo económico del país.

Páginas