Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ricardo José Exalto Ruiz

    Jefe Departamento Gestión de Riesgos e Investigaciones Aduaneras

    GERENCIA NACIONAL DE RIESGOS Y FISCALIZACIÓN

    Destino:
    SANTO DOMINGO – REPUBLICA DOMINICANA
    Fecha de Viaje:
    11/12/2024 hasta 13/12/2024
    Comisión:

    TALLER PREOPERATIVO DE LA OPERACIÓN FRONPIAS

    Objetivo de Viaje:

    Esta reunión en formato de taller pretende implementar FRONPIAS (Frontera limpia), un programa regional (Américas y el Caribe), con la finalidad de sofisticar los métodos y técnicas de focalización como formas de identificación, inspección y distinción entre productos genuinos y falsos que podría afectar a la salud y la seguridad de los ciudadanos.

     

    Resultado:

    El taller estuvo a cargo de dos expertos de la Secretaría de la OMA y dos expertos acreditados de Argentina y la República Dominicana, mismo que mostraron las nuevas funcionalidades de las herramientas de Derecho de Propiedad Intelectual de la OMA (CENcomm).

    Durante el taller los titulares de derechos (marcas) compartieron con los representantes de las Administraciones Aduaneras presentes ideas y conocimientos prácticos de especial relevancia para la detección de productos farmacéuticos y de consumo falsificados.

    Asimismo, se tuvo la participación de los representantes de las Administraciones Aduaneras, en el que China pudo compartir sus buenas prácticas en materia de observancia de los derechos de propiedad intelectual.

    Estos ejercicios teóricos culminaron con un ejercicio práctico realizado en el puerto de Santo Domingo “Caucedo” del cual se encarga el concesionario “DP World Caucedo”, mismos ejercicios que brindaron a los participantes la oportunidad de familiarizarse con el proceso de evaluación de riesgos de los derechos de propiedad intelectual del país anfitrión.

    Dicho taller, fue organizado gracias al financiamiento del Fondo de Cooperación Aduanera de China (CCF/China) y con el apoyo técnico de las Oficinas Regionales de Enlace de Inteligencia (RILOs) para las regiones de América Latina y el Caribe, teniendo la participación de representantes de las Administraciones de Aduana de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Guatemala, México y Perú.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Marina Valeria Aliaga Tapia

    Profesional en Procedimientos y Técnica Aduanera

    GERENCIA NACIONAL DE NORMAS

     

    Miguel Angel Ticona Alcon

    Supervisor de Desarrollo de Sistemas

    GERENCIA NACIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

    Destino:
    LIMA - PERÚ
    Fecha de Viaje:
    03/12/2024 hasta 04/12/2024
    Comisión:

    XIII REUNIÓN DE LA RED INTERAMERICANA DE VENTANILLAS ÚNICAS DE COMERCIO EXTERIOR (RED VUCE)

    Objetivo de Viaje:

    La reunión de la Red Interamericana de VUCEs tiene como principal objetivo fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las entidades involucradas en la facilitación del comercio exterior y las iniciativas de Ventanillas Únicas en Latinoamérica y el Caribe. En este contexto, se abordaron varios aspectos innovadores y cruciales para la optimización de las operaciones de comercio exterior en la región, destacando las siguientes áreas clave:

    1. Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Transformación de Cadenas de Suministro, con un enfoque en la protección ética y confidencial de la información. Se destacó la importancia de implementar la IA bajo un marco normativo claro, garantizando la seguridad y el manejo responsable de los datos, promoviendo un entorno de confianza para los usuarios y los operadores.

    2. Tendencias Internacionales: Registro de Exportación de Servicios, este enfoque no solo facilita la trazabilidad de los servicios exportados, sino que también contribuye a la reducción de costos y tiempos.

    3. Incorporación de Gestión de Riesgo en los Procesos Aduaneros y en el procesamiento de los trámites de comercio exterior. Esta medida tiene como objetivo optimizar el uso de los recursos humanos y mejorar la eficiencia de los controles.

    4. Participación Formal del Sector Privado: como parte fundamental del proceso de implementación de medidas que faciliten el comercio.

    5. Interoperabilidad y Digitalización de los Procesos: Otro tema fundamental tratado fue cómo la interoperabilidad y la digitalización están transformando el comercio internacional.

    6. Evaluación del Impacto de las Ventanillas Únicas, para medir su efectividad e identificar áreas de mejora, asegurando que los objetivos de facilitación del comercio se estén cumpliendo.

    7. Aprobación Automática de Procesos: Finalmente, se debatió sobre la posibilidad de implementar la aprobación automática de procesos dentro de las Ventanillas Únicas, con el fin de evitar el procesamiento manual de trámites.

     

    Resultado:

    La reunión de la Red Interamericana de VUCEs subrayó la importancia de la colaboración regional y la adopción de tecnologías innovadoras para mejorar los procesos de comercio exterior. Los avances en inteligencia artificial, digitalización, gestión de riesgos, y la automatización de trámites están marcando el camino hacia un comercio más eficiente, transparente y competitivo en América Latina y el Caribe. La participación activa del sector privado y la creación de marcos normativos adecuados que serán claves para el éxito de estas iniciativas.  Aspectos que definitivamente deben ser considerados en la implementación de la VUCE en nuestro país.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Claudia Ximena Sotillo Riveros

    Jefe Departamento de Asesoria Legal

    GERENCIA NACIONAL JURIDICA

    Destino:
    ASUNCIÓN - PARAGUAY
    Fecha de Viaje:
    03/11/2024 hasta 08/11/2024
    Comisión:

    VISITA TÉCNICA A LOS PUERTOS FLUVIALES DE ASUNCIÓN PARAGUAY

    Objetivo de Viaje:
    • Conocer a fondo la normativa y los mecanismos de concesión de puertos a empresas privadas, así como el control ejercido por el Estado en los puertos privados de carácter internacional;
    • Analizar los procedimientos implementados por la Aduana del Paraguay para llevar a cabo sus funciones de control en los puertos públicos;
    • La actuación del estado en los puertos privados de carácter internacional;
    • Los mecanismos aplicados por la Aduana de Paraguay para ejercer sus atribuciones y controles en los puertos públicos, concesionados y privados;

    A fin de realizar la actualización del “Reglamento para la Concesión de Servicios en Recintos Aduaneros” para todos los tipos de recintos aduaneros (interior, frontera terrestre, aeropuerto y puerto fluvial).

    Conforme la agenda aprobada por ambas Aduanas, la representación de la Aduana de Paraguay realizó dos (2) presentaciones referentes al trabajo efectuado por los puertos privados CAACUPE-MÍ y TERPORT-VILLETA, en relación a las operaciones de comercio exterior, incluyendo también el marco normativo por el cual realizan estas operaciones y los servicios que prestan; así como el control aduanero al cual son sometidas.

    Resultado:

    Conforme la experiencia recibida en la visita in situ, realizada a los puertos fluviales de Asunción – Paraguay, bajo la guía de la Gerencia General de Aduanas, dependiente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios del Paraguay, se pudo advertir que los puertos fluviales, actúan bajo normativa específica, que delimita el servicio prestado en calidad de administrador portuario, con la obligación garantizar el control y fiscalización de las autoridades aduaneras, en el marco de sus competencias.

    Bajo este contexto, se realizará la actualización del “Reglamento para la Concesión de Servicios en Recintos Aduaneros”, asimismo, se advirtió la necesidad de realizar la actualización del “Reglamento para el Ingreso y Salida de Mercancías por Puertos Fluviales” incorporando la experiencia verificada en la comisión realizada, adecuando los flujos aplicados actualmente para el transporte fluvial e incorporando el modo operativo de recepción y salida de las unidades de transporte.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Emilio Huanaco Castillo

    Profesional en Control de Concesiones

     

    Ramiro Vladimir Hernández Choqueticlla

    Técnico en Inversión Pública 

    UNIDAD DE CONTROL DE CONCESIONES E INVERSIÓN PÚBLICA

    Destino:
    ASUNCIÓN - PARAGUAY
    Fecha de Viaje:
    03/11/2024 hasta 08/11/2024
    Comisión:

    VISITA TÉCNICA A LOS PUERTOS FLUVIALES DE ASUNCIÓN PARAGUAY

    Objetivo de Viaje:
    • Conocer a fondo la normativa y los mecanismos de concesión de puertos a empresas privadas, así como el control ejercido por el Estado en los puertos privados de carácter internacional;
    • Analizar los procedimientos implementados por la Aduana del Paraguay para llevar a cabo sus funciones de control en los puertos públicos;La actuación del estado en los puertos privados de carácter internacional;
    • Los mecanismos aplicados por la Aduana de Paraguay para ejercer sus atribuciones y controles en los puertos públicos, concesionados y privados;
    • Conocer la operativa portuaria y aduanera en los señalados puertos.

    A fin de realizar la actualización del “Reglamento para la Concesión de Servicios en Recintos Aduaneros” para todos los tipos de recintos aduaneros (interior, frontera terrestre, aeropuerto y puerto fluvial).

     

     

    Resultado:

    Conforme la experiencia recibida en la visita in situ, realizada a los puertos fluviales de Asunción – Paraguay, bajo la guía de la Gerencia General de Aduanas, dependiente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios del Paraguay, se pudo advertir que los puertos fluviales, actúan bajo normativa específica, que delimita el servicio prestado en calidad de administrador portuario, con la obligación garantizar el control y fiscalización de las autoridades aduaneras, en el marco de sus competencias.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Gabriel Poma Huanca

    Profesional en Procedimientos y Técnica Aduanera

     

    Orlando Callisaya Tarqui

    Profesional en Procedimientos y Técnica Aduanera

    GERENCIA NACIONAL DE NORMAS

    Destino:
    ASUNCIÓN – REPÚBLICA DEL PARAGUAY
    Fecha de Viaje:
    03/11/2024 hasta 08/11/2024
    Comisión:

    VISITA TÉCNICA A LOS PUERTOS FLUVIALES DE ASUNCIÓN EN PARAGUAY.

    Objetivo de Viaje:

    Realizar la actualización del “Reglamento para la Concesión de Servicios en Recintos Aduaneros” para los tipos de recintos aduaneros (interior, frontera terrestre, aeropuerto y puerto fluvial), a través de una visita in-situ a los puertos fluviales de Asunción – Paraguay y coordinada con las Autoridades Paraguayas,  las cuales explicaron a la delegación de la Aduana Nacional aspectos relacionados con puertos fluviales, tanto normativo como operativo.

    Dentro los puntos evaluados se encuentran los siguientes: Conocer la normativa y los mecanismos de concesión de puertos a empresas privadas, así como el control ejercido por el Estado en los puertos privados de carácter internacional; Analizar los procedimientos implementados por la Aduana de Paraguay para llevar a cabo sus funciones de control en los puertos públicos; Conocer la actuación del Estado en los puertos fluviales privados de carácter internacional y la normativa que respalda, así como los mecanismos aplicados por la Aduana de Paraguay para ejercer sus atribuciones y controles en los puertos públicos, concesionados y privados; conocer la operativa portuaria y aduanera en los señalados puertos fluviales.

    Conforme la agenda aprobada por ambas Aduanas, la representación de la Aduana de Paraguay realizó 2 presentaciones referentes a las operaciones de importación y exportación, contando también con el marco normativo por el cual realizan estas operaciones. También se realizó la visita a 2 puertos fluviales, el primero fue el de CAACUPE-MÍ, que es el primer puerto privado de Paraguay fundado en 1980, y el segundo puerto que se visitó es TERPORT-VILLETA que es la más moderna terminal de contenedores de la Hidrovía Paraguay Paraná.

    Resultado:

    Con la visita realizada, además de realizar la actualización del Reglamento para la Concesión de Servicios en Recintos Aduaneros, se determinó también realizar la actualización del Reglamento para el Ingreso y Salida de Mercancías por Puertos Fluviales incorporando la experiencia verificada en la comisión realizada.

    Se determinó adecuar los flujos aplicados actualmente para el transporte fluvial, incorporando el modo operativo de recepción y salida de las unidades de transporte, además de asimilar las operaciones realizadas por los concesionarios de depósitos aduaneros en la República del Paraguay y la normativa vigente en el marco del AFC para incentivar el comercio fluvial en los futuros puertos a ser habilitados en el Estado Plurinacional de Bolivia.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Carlos Monroy Gutiérrez

    Gerente Nacional de Tecnologías de la Información

    GERENCIA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

    Destino:
    BRUSELAS - BÉLGICA
    Fecha de Viaje:
    23/09/2024 hasta 27/09/2024
    Comisión:

    REUNIÓN 70 DEL GRUPO DEL PROYECTO DE  MODELADO DE DATOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS - OMA

    Objetivo de Viaje:

    Revisar las 37 solicitudes de modificación realizadas por los diferentes países miembros de la OMA, con referencia a cambios o actualizaciones en el Modelo de Datos de la OMA a ser incluidas en la nueva versión 4.2.0.

    Conocer los avances tecnológicos a nivel de los países miembros de la OMA.

    Conocer más a detalle sobre el proceso de Modelado de Datos aplicable a países de América.

    Resultado:

    Se realizará el control de calidad de los ajustes al modelo de datos de la OMA en la versión beta 4,2,0-b1 que estará disponible a finales del mes de noviembre de la presente gestión, trabajo a realizar por parte de la secretaria de la OMA.

    Adicionalmente, se realizaron diferentes presentaciones:

    - Lineamientos para la utilización del  Número de Identificación del Comerciante TIN, para los Operadores Económicos Autorizados - OEA .

    - Modelo de datos de la OMA y su relación con Tecnologías W3C, Credenciales verificables y Datos enlazados.

    - Reglas sobre Información electrónica del Transporte de Mercancías (eFTI).

    - Proyecto de mapeo al modelo de datos de la OMA ( eFBL).

    Es importante indicar, que como países de América del Sur, el modelado de datos de la OMA se esta iniciando a través del proyecto INDIRA. 

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Carlos Monroy Gutierrez

    Gerente Nacional de Tecnologías de la Información

    GERENCIA NACIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

    Destino:
    ASUNCIÓN - PARAGUAY.
    Fecha de Viaje:
    04/06/2024 hasta 06/06/2024
    Comisión:

    CXXII REUNIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ TÉCNICO Nº 2 (CT N°2) “ASUNTOS ADUANEROS Y FACILITACIÓN DEL COMERCIO” EN EL MARCO DEL MERCOSUR

    Objetivo de Viaje:

    Reunión de los Coordinadores Nacionales del Comité Técnico N°2 del MERCOSUR de las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

    Se realizó el Informe Semestral de grado de avance del Programa de Trabajo 2024, en base al informe del Subcomité Técnico de Controles y Operatoria en Frontera – SCTCOF, del Subcomité Técnico de Prevensión y Lucha Contra Ilícitos Aduaneros – SCTPLIA, del Subcomité Técnico de Procedimientos Aduaneros e Informática Aduanera – SCTPAI, en el ámbito de facilitación de comercio, del Grupo Ad Hoc VUCEs MERCOSUR y del Grupo Ad Hoc OEA MERCOSUR; aprobándose todos los informes presentados y las recomendaciones emitidas.

    Asimismo, se tomó conocimiento de la creación del Comité Ad Hoc sobre Medidas que afectan al Comercio Intrazona – CAHMACI y del Comité Ad Hoc sobre las Áreas de Control Integrado - CAHACI.

     

    Resultado:

    El Comité Técnico N°2 “Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio”, está a la espera de la formalización de la adhesión de Bolivia al MERCOSUR con la aprobación de la Ley por el Legislativo y entregada al país depositario (Paraguay), lo que permitirá a Bolivia asumir presencia y compromisos en todos los Subcomités y Grupos de trabajo como miembro pleno.

    Se tiene compromisos referentes a intercambios de información en los proyectos SINTIA (Manifiestos de exportación) y bConnect (empresas OEA) a encararse hasta el mes de julio del presente por la Aduana Nacional.

    Se coordinará para el mes de junio del presente una presentación con personal de VUCE Argentina referente al módulo transformador (modelado de datos), presentado por el Grupo Ad Hoc VUCEs MERCOSUR.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ricardo José Exalto Ruiz

    Jefe Departamento Gestión de Riesgos e Investigaciones Aduaneras a.i.

    GERENCIA NACIONAL DE RIESGOS Y FISCALIZACIÓN

     

    Destino:
    ASUNCIÓN - PARAGUAY.
    Fecha de Viaje:
    04/06/2024 hasta 06/06/2024
    Comisión:

    SEMINARIO REGIONAL COLIBRÍ

     

    Objetivo de Viaje:

    Esta reunión en formato de Seminario pretende fortalecer la cooperación Inter agencias, proponer medidas operativas a nivel regional en el ámbito de la aviación general y obtener indicadores que faciliten la apertura de investigaciones penales en casos de fraude que involucren a la AG (Aviación General).

     

    Resultado:

    La Organización Mundial de Aduana (OMA) a través del Proyecto Colibrí, que forma parte del Programa sobre drogas y precursores de la Secretaría de la OMA, manifestó que el objetivo del proyecto es el de abordar los desafíos planteados por la Delincuencia Organizada Transnacional (TOC) y el tráfico ilícito en el sector de la Aviación General (AG), siendo que el mismo fue implementando en América Latina y el Caribe, África Occidental y Central desde 2019 y que a partir de la gestión 2023 se encuentra en una segunda fase.

     Para el Proyecto Colibrí la Aviación General (AG) es toda operación de aviación civil que no sea la del transporte comercial

     Asimismo, se describieron los riesgos potenciales asociados a la Aviación General:

    • Escuelas de aviación
    • Aeródromos
    • Pistas Clandestinas.
    • Provisión de combustible para aeronaves
    • Perímetros de los aeropuertos internacionales.
    • Avionetas o jets que arriban a aeropuertos internacionales.

    Cada país ha descrito el trabajo conjunto que realiza entre las entidades encargadas del control de la Aviación General, mismas que se encuentran enmarcas dentro sus competencias normativas y legales. Las Administraciones Aduaneras de los países que integran el Proyecto Colibrí delimitan sus actuaciones en lo establecido en la normativa legal, en el marco de la Aviación General, desde:

    • Intercambio de información
    • Control en Aeropuertos Internacionales.
    • Investigación y análisis

    Dicho Seminario, tuvo la participación de los Países de Perú, Uruguay, Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay, Republica Dominicana y representantes del Proyecto SEACOP (Tráfico Marítimo ilícito), Proyecto LAO Perú, RILO (Oficina Regional de Enlace de Inteligencia) y MAOC-N (Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Narcotráfico).

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Wendy Aydeé Torrejón Gómez

    Supervisor de Relaciones Internacionales

    GERENCIA NACIONAL DE NORMAS

    Destino:
    BRIDGETOWN, BARBADOS
    Fecha de Viaje:
    21/05/2024 hasta 24/05/2024
    Comisión:

    TERCER FORO MUNDIAL PARA COMITES NACIONALES DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO.

    Objetivo de Viaje:
    • Permitir planificar e implementar con éxito reformas de facilitación del comercio creando un foro de diálogo entre los sectores público y privado, y fueron considerados los siguientes aspectos:

    • Tratar de asegurarse que sea conformado tanto por el sector público como el privado.
    • Además, tratar de ser incluyente de tal forma que la participación de diversos grupos de interés del sector privado ayude al buen funcionamiento del CNFC.
    • Contar con la participación de las instituciones que regulan las medidas sanitarias y fitosanitarias.
    • Cuando sea posible y se haya alcanzado un suficiente nivel de madurez en la relación público-privado, es deseable que el sector privado tenga voz y voto dentro del CNFC.
    • La Aduana u otra institución relevante puede funcionar como el secretariado técnico del CNFC.
    • Se debería tomar en cuenta el balance de género a nivel de los miembros del CNFC.

     

    La Aduana Nacional como Secretaría del Comité Nacional de Facilitación del Comercio del Estado Plurinacional de Bolivia en la Conferencia de las Naciones Unidas al Tercer Foro Mundial para Comités Nacionales de Facilitación del Comercio, presentó el tema designado a Bolivia “Fomento de la participación del sector privado en los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio”.

    Todos los temas que fueron desarrollados en el Tercer Foro Mundial para Comités Nacionales de Facilitación del Comercio los días 21 al 24 de mayo del año en curso en Bridgetown, Barbados, se realizaron en cuatro salas de manera sincrónica, toda vez que se encontraban más de 1000 participantes de todo el mundo.

    Resultado:
    1. La percepción de los países hacia Bolivia fue muy positivo respecto al tema “Fomento de la participación del sector privado en los CNFC”, toda vez que, se citó, cual es la estructura del CNFC del Estado Plurinacional de Bolivia, el Trabajo que se viene desarrollando en las diferentes comisiones de trabajo técnico (CTT) del CNFC- Bolivia, los planes de trabajo de Presidencia y Secretaría Técnica del CNFC-Bolivia, además de enfatizar el Artículo 6 del Reglamento de funcionamiento de las Comisiones de Trabajo Técnico del Comité Nacional de Facilitación del Comercio, que establece que:”(…) se convoquen también a entidades públicas y/o privadas, para participar de las reuniones del CTT”. Los países señalaron que Bolivia al igual que otros países se encuentra muy avanzada en su Comité de Facilitación del Comercio, indicaron que el aporte y el compartir las experiencias de los trabajos y proyectos que actualmente se están desarrollando y conduciendo en el Comité ayudó a otros países considerar la experiencia del CNFC- Bolivia. Les llamó mucho la atención que la estructura del CNFC sea conducido por autoridades Ministeriales señalando que es una ventaja al momento de tomar decisiones y que se tiene establecido en una norma la participación del sector privado.
    1. Posterior a la presentación en un conversatorio se intercambiaron experiencias de países como México, Costa Rica, Trinidad y Tobago, DHL Express, Tropical Shipping (TBC) y Bolivia. Fue una sorpresa para los países del conversatorio que Bolivia al igual que otros países, se encuentran avanzado en su Comité, ya que es un País que se integró en el año 2017 en aplicación del Acuerdo de Facilitación del Comercio y que estos últimos años se tuvo un avance mayor que los países notaron ya que se registran las actividades en la herramienta Reform Tracker.
    1. Finalmente, señalar que los representantes de HM Revenue and Customs del Reino Unido, la Sección de Facilitación del Comercio de la UNCTAD, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y miembros del NTFC de los países socios evaluarán los requerimientos señalados por Bolivia respecto a equipos tecnológicos, laboratorios, infraestructura y otros.

     

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Wilma Cardozo Tejerina

    Gerente Nacional de Operaciones Aduaneras

    GERENCIA NACIONAL DE OPERACIONES ADUANERAS

     

    Destino:
    CIUDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA
    Fecha de Viaje:
    08/04/2024 hasta 12/04/2024
    Comisión:

    PROGRAMA AVANZADO DE LIDERAZGO Y DIRECCIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS Y ADUANERAS (Sexta edición 2023-24)

     

    Objetivo de Viaje:

    El Programa Avanzado de Liderazgo y Dirección en las Administraciones Tributarias y Aduaneras, tiene por objetivo proporcionar a las administraciones tributarias y aduaneras de la región capacitación                            para el desarrollo de habilidades directivas de su actual personal directivo y de futuros  gerentes o líderes para que puedan asumir roles de liderazgo crítico, gerencial y operacional. 

                     El Programa se caracterizó en el desarrollo de habilidades profesionales en aspectos tales  como: 

    • Profundizar en el conocimiento de la planificación estratégica y operativa, basada en una metodología de gestión de riesgos de cumplimiento e institucionales.
    • Desarrollar habilidades para la gestión de proyectos estratégicos.
    • Analizar el entorno tecnológico en el  que se desenvuelve la actividad de las administraciones tributarias y aduaneras.
    • Facilitar el conocimiento en las técnicas de gestión de personal (incentivación, trabajo en equipo, liderazgo.
    • Dar a conocer los mecanismos para alcanzar una mayor transparencia, responsabilidad en la gestión, equidad de género, mejora del control interno y  externo y el fomento de la ética en las Administraciones Tributarias y Aduaneras.
    • Conocer las nuevas tendencias actuales en materia de tributación y comercio exterior, así como el nuevo entorno económico y social, digital y móvil.
    • Incidir en la gestión de la incertidumbre y potenciar las competencias en materia  de gestión del cambio y adquisición de capacidades de liderazgo adaptativo.  

     

    Resultado:

    El curso se desarrolló con un temario de alto nivel referido a: “Planificación Estratégica y Estructural de la organización y el procedimiento de un mapeo, Taller sobre “TEAMBUILDING MEDIANTE LEGOR SERIOUS Play”, en el marco del Programa Avanzado para la Dirección de Administraciones Tributarias y Aduaneras, casos prácticos sobre la Planificación Estratégica y Estructural de la Organización, Plan de Mejora de Cumplimiento (PMC),  identificando los riegos aduaneros y tributarios con ejercicios prácticos proporcionado por el expositor, Gestión del Cambio desde la Perspectiva de la OMA, Motivación Externa y Motivación Interna, Estrategias de la Acción de Cambio “Como y Donde Llegar, orque es importante identificar la gestión de camino en la administración tributaria aduanera, el proceso de la gestión de cambio analizar: La Visión, Competencias, Incentivos, Recursos y el Plan de Acción en la Administración Tributaria.

     

Páginas