Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Wilma Cardozo Tejerina

    Gerente Nacional de Operaciones Aduaneras

    GERENCIA NACIONAL DE OPERACIONES ADUANERAS

     

    Destino:
    CIUDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA
    Fecha de Viaje:
    08/04/2024 hasta 12/04/2024
    Comisión:

    PROGRAMA AVANZADO DE LIDERAZGO Y DIRECCIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS Y ADUANERAS (Sexta edición 2023-24)

     

    Objetivo de Viaje:

    El Programa Avanzado de Liderazgo y Dirección en las Administraciones Tributarias y Aduaneras, tiene por objetivo proporcionar a las administraciones tributarias y aduaneras de la región capacitación                            para el desarrollo de habilidades directivas de su actual personal directivo y de futuros  gerentes o líderes para que puedan asumir roles de liderazgo crítico, gerencial y operacional. 

                     El Programa se caracterizó en el desarrollo de habilidades profesionales en aspectos tales  como: 

    • Profundizar en el conocimiento de la planificación estratégica y operativa, basada en una metodología de gestión de riesgos de cumplimiento e institucionales.
    • Desarrollar habilidades para la gestión de proyectos estratégicos.
    • Analizar el entorno tecnológico en el  que se desenvuelve la actividad de las administraciones tributarias y aduaneras.
    • Facilitar el conocimiento en las técnicas de gestión de personal (incentivación, trabajo en equipo, liderazgo.
    • Dar a conocer los mecanismos para alcanzar una mayor transparencia, responsabilidad en la gestión, equidad de género, mejora del control interno y  externo y el fomento de la ética en las Administraciones Tributarias y Aduaneras.
    • Conocer las nuevas tendencias actuales en materia de tributación y comercio exterior, así como el nuevo entorno económico y social, digital y móvil.
    • Incidir en la gestión de la incertidumbre y potenciar las competencias en materia  de gestión del cambio y adquisición de capacidades de liderazgo adaptativo.  

     

    Resultado:

    El curso se desarrolló con un temario de alto nivel referido a: “Planificación Estratégica y Estructural de la organización y el procedimiento de un mapeo, Taller sobre “TEAMBUILDING MEDIANTE LEGOR SERIOUS Play”, en el marco del Programa Avanzado para la Dirección de Administraciones Tributarias y Aduaneras, casos prácticos sobre la Planificación Estratégica y Estructural de la Organización, Plan de Mejora de Cumplimiento (PMC),  identificando los riegos aduaneros y tributarios con ejercicios prácticos proporcionado por el expositor, Gestión del Cambio desde la Perspectiva de la OMA, Motivación Externa y Motivación Interna, Estrategias de la Acción de Cambio “Como y Donde Llegar, orque es importante identificar la gestión de camino en la administración tributaria aduanera, el proceso de la gestión de cambio analizar: La Visión, Competencias, Incentivos, Recursos y el Plan de Acción en la Administración Tributaria.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Liliana Pamela Torrico Velásquez

    Jefe Unidad de Planificación, Estadística y Control de Gestión

    Unidad de Planificación, Estadística y Control de Gestión

    GERENCIA GENERAL

     

    Destino:
    AGENCIA EXTERIOR ARICA – ADUANA NACIONAL.
    Fecha de Viaje:
    27/03/2024 hasta 28/03/2024
    Comisión:

    PRIMERA AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA ADUANA NACIONAL MEDIANTE EL PLAN DE AUDITORIA EXTERNA PRESENTADO POR EL INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC.

     

    Objetivo de Viaje:

    Después de que la Aduana Nacional obtuvo la Certificación a su Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad – Requisitos, otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC - Bolivia, y en atención al Programa Anual de Auditorias R-SGC-15 para la Gestión 2024, se  programó una Auditoria Externa de Seguimiento al Sistema de Gestión de la Calidad de la AN, para  el mes de marzo de 2024.

    Al respecto, la Empresa ICONTEC – Bolivia presentó el Plan de Auditoria Externa para realizar  la primera Auditoría de  seguimiento y  verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2015, así como el cumplimiento de la normativa interna, de los requisitos legales y reglamentarios asociados, y otros documentos normativos, siendo ésta la principal manera de obtener la mejora continua.

     

    Mediante Minuta de Instrucción AN/PE/MI/2024/0062 de fecha 13 de marzo de 2024, Presidencia Ejecutiva instruye llevar a cabo la Auditoría Externa de Seguimiento al Sistema de Gestión de la Calidad.

    Ésta Auditoría Externa se realizó del 18 al 28 de marzo de 2024; como parte del Acompañamiento y Supervisión a ésta Auditoría, Presidencia Ejecutiva instruyó y autorizó a la Servidora Pública Liliana Pamela Torrico Velásquez con el cargo de Jefe de la Unidad de Planificación, Estadística y Control de Gestión, dependiente de Gerencia General mediante Memorándum AN-PE-M-569-2024 presentarse en la Agencia Exterior Arica los días  27 al 28 de marzo de 2024 y acompañar las actividades correspondientes a la Auditoría Externa.

     

    Resultado:

    Durante la Auditoría en la Agencia Exterior Arica se utilizaron los siguientes métodos de auditoria para realizar la verificación del cumplimiento de requisitos:

    Documental: Cuando el Auditor verifica la existencia del documento especifico a revisar o la ausencia del mismo.

    Entrevista: Cuando el Auditor formula una o más preguntas directamente al auditado de acuerdo a los principios de auditoria.

    Observación: cuando el Auditor observa directamente la actividad a auditar.

    Muestreo: es el proceso de selección aleatoria de procesos a auditar para obtener una base razonable.

    Una vez realizada la Auditoría Externa, en fecha 4 de abril de 2024, el Auditor Líder Oscar Loayza Salgueiro en presencia de la Presidenta Ejecutiva, Gerente General, Gerentes Nacionales, Jefes de Unidad dependientes de PE y de GG y los Administradores de Aduana que participaron en la Auditoría, dio lectura al Informe Final de la Auditoria Externa con resultados excelentes, reafirmando la efectividad y eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad de la Aduana Nacional respecto a la norma ISO 9001:2015, evidenciando mejoras tanto en infraestructura física y tecnológica, implementación de sistemas informáticos, la adquisición de nuevos equipos y haber alcanzado un record de recaudaciones en la gestión 2023.

    Por tanto, la Empresa ICONTEC - Bolivia dio la conformidad respectiva para el mantenimiento de la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad de la Aduana Nacional.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Karina Liliana Serrudo Miranda

    PRESIDENTA EJECUTIVA

    PRESIDENCIA EJECUTIVA

     

    Destino:
    CIUDAD DE PANAMÁ – PANAMÁ
    Fecha de Viaje:
    26/03/2024 hasta 27/03/2024
    Comisión:

    PRIMERA CUMBRE DE DIRECTORES GENERALES DE ADUANAS DE LAS AMÉRICAS SOBRE EL COMERCIO ILÍCITO Y LA SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO INTERINSTITUCIONAL SOBRE COOPERACIÓN, ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN ASUNTOS ADUANEROS.

     

    Objetivo de Viaje:

    La Primera Cumbre de Directores Generales de Aduanas de las Américas sobre el Comercio Ilícito, reúne alrededor de 30 Directores  Generales de las Aduanas de las Américas y del Caribe, donde de trata una agenda variada de situaciones que experimentan las aduanas, con el objeto de fortalecer los vínculos de cooperación y plantear estrategias en la lucha contra el comercio ilícito.

     

    En este evento brinda una oportunidad única para conectarse con actores clave en la lucha contra actividades ilegales en zonas francas, control fronterizo, falsificaciones y un campo innovador como el liderazgo femenino en aduanas, con el ánimo de promover una cultura de intercambio de conocimientos y profesionalismo como eje estratégico de la modernización y el fortalecimiento de las Aduanas.

     

    Resultado:

    En dicho evento se tocaron temas de suma importancia para nuestro país, entre otros, tales como:

    • Crecimiento del comercio ilícito a través de pequeño paquetes
    • Cargas asociadas con marcos regulatorios complejos
    • Coordinación internacional con las fuerzas del orden y seguridad
    • Controlar el comercio ilícito en las Zonas Francas
    • Mejores prácticas para colaborar con el sector privado
    • Medidas para fortalecer la integridad en la Aduana
    • Reconocimiento mutuo de Operadores Economicos Autorizados
    • Liderazgo femenino en Aduanas
    • Comercio ilícito de pesticidas y semillas
    • Comercio ilícito de productos farmaceuticos

    Se suscribió el Convenio Interinstitucional entre la Autoridad Nacional de la República de Panamá y la Aduana Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia sobre Cooperación, Asistencia Administrativa Mutua e Intercambio de Información en Asuntos Aduaneros, cuyo objetivo es el proporcionar cooperación y asistencia mutua entre las Partes, intercambiando información y las consultas necesarias para asegurar la correcta aplicación de sus respectivas legislaciones aduaneras y de esta manera facilitar el comercio, prevenir y reprimir las infracciones e ilícitos aduaneros, así como disminuir los niveles de riesgo de la cadena logística de comercio internacional, efectuando vigilancia y control sobre las operaciones en materia de comercio exterior que puedan ser contrarios a la normativa aduanera y su competencia. La firma de este Convenio representa un paso crucial hacia una mayor eficacia y colaboración en el ámbito aduanero entre Bolivia y Panamá, establece una base sólida para fortalecer la seguridad en las operaciones comerciales y promover prácticas comerciales justas y transparentes.

     

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ariel Sanjines Castro 

    Jefe Departamento de Gestión y Seguridad de la Información 

    Destino:
    CIUDAD DE LIMA - PERÚ.
    Fecha de Viaje:
    18/03/2024 hasta 22/03/2024
    Comisión:

    TALLER REGIONAL SOBRE TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS PARA LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE (OMA).

     

    Objetivo de Viaje:

    Conforme invitación realizada por la Organización Mundial de Aduanas en fecha 12/01/2024 para la partición de un funcionario en el Taller Regional sobre Tecnologías Disruptivas para las Américas y el Caribe, con el objeto de fortalecer las operaciones de comercio internacional a través de la innovación tecnológica.

     

    Resultado:

    Durante la realización del Taller Regional se realizaron diferentes ponencias de países de las Américas y el Caribe donde se mostraron los diferentes avances tecnológicos en sus respectivas Administraciones de Aduana, lo cual será un insumo para la planeación de proyectos de innovación que puedan ser aplicados en la Institución.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Wilma Cardozo Tejerina

    Gerente Nacional de Operaciones Aduaneras

    Destino:
    SAU PAULO - BRASIL.
    Fecha de Viaje:
    11/03/2024 hasta 14/03/2024
    Comisión:

    SEMINARIO DE REUNIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE GESTIÓN COORDINADA DE FRONTERAS PARA LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN LAS AMÉRICAS Y EL X SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA OEA SOBRE LOS ARM.

     

    Objetivo de Viaje:

    El seminario de reunión del sector público sobre gestión coordinada de fronteras para la facilitación del comercio en las américas y el X seminario internacional de la OEA sobre los Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM), tiene por objetivo promover la facilitación del comercio y la seguridad en las Américas y el Caribe, incluido las formas de garantizar la seguridad de la cadena de suministro en la región, estableciendo parámetros homogéneos para la Gestión Integral de Riegos Regional para cargas en frontera.

    Optimizar la Implementación del ARM regional con énfasis en el mecanismo para que el sector privado “invoque” los beneficios del ARM.

    La primera (11-12 de marzo 2024), basado en crear grupos de trabajo (Grupo técnico y grupo de impulso) institucional de Agricultura, salud y aduanas de los países de la región para el avance de la agenda de Facilitación de Comercio.

    Gestionar la integración de riegos sobre el estado actual de la matriz de riego regional para cargas en frontera y a través de ello la implementación de acuerdos regionales que comprenda los beneficios y desafíos de la iniciativa  OEA desde las perspectivas de la agricultura y salud.

    Segunda (13 -14 de marzo 2024), se basaron en la gestión de riegos como herramientas para controlar las amenazas de la cadena de suministro, el programa remesa conforme (PRC) y el comercio electrónico y el comportamiento del programa OEA en Brasil a partir del cumplimiento de los 10 años de su implementación.

    Resultado:

    Acordaron todos los países participantes de agricultura, salud y aduanas poner en marcha en todas las fronteras, la gestión de riesgos a partir del intercambio de datos entre los países no solamente del MERCOSUR si no todos los países del ARM.

    La gestión de riegos se divide en dos aspectos:

    1. Gestión de riegos de personas (migratorio), ahí va la parte importante a diferencia de los OEA es que ya se tiene esa confianza y no se puede hablar de gestión de riegos sin el intercambio de datos.

    Resumiéndose en la implementación de la VUCE, que es intercambio de datos entre los países de la región y los países del ARM.

    2. Gestión de mercancías, para resolver la gestión de riegos en frontera en conjunto entre los países intervinientes y obtener mayor beneficios y reducción de costos para los OCE

    Para la implementación de la gestión de riegos conjunto se requiere que los países reciban la información anticipadas para generar la gestión de riegos en las fronteras y de esa manera agilizar los procesos en los pasos internacionales.

    Es importante y necesario el intercambio de datos en la gestión de frontera, para facilitar el comercio, no solamente entre aduanas si no con todos las Entidades de Control en Frontera, Agricultura, Salud, Migración y otros.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Karina Liliana Serrudo Miranda

    Presidente Ejecutivo

    Carola Cazón Fernández

    Gerente General

    Carlos Monroy Gutiérrez

    Jefe Departamento de Desarrollo e Investigación de Sistemas

    Mauricio Marcelo Miranda Medina

    Jefe Departamento Gestión de Riesgos e Investigación Aduanera

     

    Destino:
    CIUDAD DE RÍO DE JANEIRO - BRASIL.
    Fecha de Viaje:
    15/01/2024 hasta 18/01/2024
    Comisión:

    VISITA A LAS INSTALACIONES DE LA CASA DE LA MONEDA DE BRASIL PARA UNA DEMOSTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE CONTROL FISCAL Y LOS SISTEMAS DE TRAZABILIDAD PARA BEBIDAS Y CIGARRILLOS.

     

    Objetivo de Viaje:

    A través de una invitación realizada por la Casa de la Moneda de Brasil; una institución pública de la República Federativa de ese país que se dedica a la impresión de documentos, condecoraciones y otros con altos elementos de seguridad potenciados con tecnología de rastreabilidad, se invitó a conocer la tecnología de control fiscal y sistemas asociados para el control de las bebidas y cigarrillos que se someten al pago del Impuesto al Consumo Específico.

     

    Resultado:

    Durante el desarrollo de la demostración, de manera inicial se ha logrado conocer las instalaciones operativas de la Casa de la Moneda de Brasil; una imprenta que se encuentra en el barrio Santa Cruz de la Ciudad de Río de Janeiro, en la cual se imprimen pasaportes, sellos fiscales, estampillas, certificados y otros documentos, los cuales son realizados con diferentes técnicas de impresión.

    Posterior a ello se realizó una presentación de los sistemas de trazabilidad que maneja la Receita Federal de Brasil (Aduana) para el control de los productos sujetos al Impuesto al Consumo Específico (ICE); el cual es un sistema que contiene funcionalidades de inventario; similar al desarrollado por la Aduana Nacional de Bolivia. Asimismo, éste sistema cuenta con funcionalidades de Trazabilidad, Gestión de Riesgos y Plataforma de Negocios.

    Finalmente, se realizó una demostración exhaustiva de las funcionalidades de trazabilidad desde la impresión de los sellos fiscales, hasta la etapa de la venta al consumidor final. Dicha funcionalidad también se encuentra acompañada de robustos sistemas de almacenamiento de la información con servidores y soluciones redundantes dedicados a tales aspectos.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

           Susana Ayala Catalán

           Jefe Departamento de Normas, Procedimientos y Técnica Aduanera

           Mirko Figueredo Medina

           Supervisor en Regímenes Aduaneros

           Gerencia Nacional de Normas

     

     

     

    Destino:
    CIUDAD DE BRASILIA - BRASIL.
    Fecha de Viaje:
    21/11/2023 hasta 22/11/2023
    Comisión:

           LXIV REUNIÓN ORDINARIA DEL SUB GRUPO DE TRABAJO Nº 5 “TRANSPORTE” DEL MERCOSUR).

     

    Objetivo de Viaje:

    Participar de la LXIV Reunión Ordinaria del Sub Grupo de Trabajo Nº 5 “TRANSPORTE” DEL MERCOSUR en atención a la invitación realizada en la XXIV Reunión de la Comisión del Artículo 16 del ATIT, Montevideo, 26/09/2023 al 28/09/2023 en el marco de la ALADI, para presentar el Manifiesto Internacional de Pasajeros y Equipaje (países participantes: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, representación de ALADI y Bolivia)

     

     

    Resultado:

    La Aduana Nacional fue la única entidad que representó a Bolivia en la LXIV Reunión Ordinaria del Sub Grupo de Trabajo Nº 5 “TRANSPORTE” del Mercosur en la cual, se tocaron temas inherentes a transportes:

    1. Pesos y Dimensiones Vehículos de Transporte Terrestre
    2. Temas derivados del SGT Nº 3, Comisión Industria Automotriz
    3. Otros Asuntos:
      1. 3.1 Informes Comisiones y Grupos Ad Hoc

        3.2 Estado propuesta Resolución Nº 65/08

        3.3 Cuestiones de transporte y desarrollo sostenible

        3.4 Intercambio información sobre multas

        3.5 Cuestiones de género y transporte

    4. Contribuciones del sector privado
    5. Programa de trabajo 2023 - 2024
    6. Estructura del SGT Nº 5 Transporte
    7. SGT Nº 14 Infraestructura

    En lo que respecta al punto 3, 3.1, la Aduana Nacional, presentó la propuesta del Manifiesto Internacional de Pasajeros y Equipaje – MIPE, para el control de mercancías y divisas que portan los viajeros que ingresan y salen vía carretera, puntualizando la necesidad de establecer a nivel del MERCOSUR:

    • Formato único de Manifiesto, con datos de puntos de partida y de frontera, de la tripulación, lista de pasajeros y cantidad de equipaje.
    • Mecanismos de cooperación para facilitar y controlar el transporte internacional de pasajeros.
    • Norma supranacional para el registro e intercambio de información entre los Países.
    • Intercambio de información en línea entre Países para mitigar riesgos.
    • Control a la habilitación de los transportadores y al ingreso / salida de medios de transporte.
    • Control al equipaje acompañado de los pasajeros y al monto de divisas que éstos portan.
    • Rutas y horarios para el transporte internacional de pasajeros, controlados a través de los sistemas informáticos de las aduanas de los países.
    1. Todas las delegaciones ponderaron el trabajo realizado por la Aduana Nacional y se acordó convocar a la Aduana Nacional a futuras reuniones sobre el tema.
    2. Los temas tratados en la Reunión constan en la Agenda y en el Acta MERCOSUL/SGT Nº 5/ ACTA Nº 03/23.
    3. La Presidencia Pro Tempore (Brasil), agradeció la presencia de Bolivia en esta reunión, solicitando que pueda estar más activa en estas reuniones internacionales

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Wendy Aydeé Torrejón Gómez

    Supervisor de Relaciones Internacionales

    GERENCIA NACIONAL DE NORMAS

    Destino:
    LIMA, PERÚ
    Fecha de Viaje:
    20/11/2023 hasta 24/11/2023
    Comisión:

    Taller Regional de Formación Intensiva dirigida a los Presidentes y miembros de las Secretarias de  los CNFC de Bolivia, Ecuador, Honduras y Perú.

    Objetivo de Viaje:

    Formación intensiva sobre como dirigir eficazmente un Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC), elaborar una estrategia de movilización de recursos y monitorear iniciativas de facilitación del comercio. Además, será una excelente oportunidad para seguir intercambiando buenas prácticas con los CNFC de otros países de la región, tal como lo hicieron durante el Tercer Encuentro Latinoamericano de los CNFCs Organizado por la Asociación Latinoamericana 

    Resultado:

    La formación intensiva sobre la gestión eficaz de un Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC) evidencian un notable progreso en las habilidades de los participantes para desarrollar estrategias sólidas de movilización de recursos y supervisar iniciativas clave en el ámbito de la facilitación del comercio. Durante el proceso, los asistentes adquirieron herramientas prácticas para mejorar el funcionamiento de sus CNFC, destacando la importancia de una coordinación efectiva entre las diversas partes involucradas en el comercio.

    Además, esta formación brindó una valiosa oportunidad para el intercambio de buenas prácticas entre los CNFC de diferentes países de la región. Dicho intercambio, que continuó tras el Tercer Encuentro Latinoamericano de los CNFCs organizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en mayo del presente año, fortaleció los lazos de cooperación regional y enriqueció las estrategias implementadas por los comités nacionales, promoviendo el aprendizaje mutuo sobre las mejores prácticas en la facilitación del comercio.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

           Carlos Alberto Molina López

           Edwin Gonzalo Soliz Peralta

           Aleyda Huayhua Llusco

           Nelson Alberto Mallea Loma 

           Juan Pablo Villarroel Flores

           Ruben Oswaldo Sempertegui Montes

           Gerencia Nacional de Normas

           Alvaro Reynaldo Ramos Ruiz

           Nataly Lanza Mamani

           Administración de Aduana Int. Cochabamba

           Franklin Villazanti Condarco

           Administración de Aduana Int. Santa Cruz

           Juan Orlando Ruiz Hurtado

           Administración de Aduana Int. Oruro

           Ramiro Miranda Martinez

           Noelia Garrido Lavadenz

           Administración de Aduana Int. Potosí

           Santos Jaime Mamani Argollo

           Administración de Aduana Aeropuerto El Alto

           Julio Cesar Monasterios Aguirre 

           Administración de Aduana Frontera Tambo Quemado

           Dionisio Israel Tarqui Triguero

           Gerencia Nacional de Operaciones Aduaneras

     

    Destino:
    CIUDAD VILLA MERCEDES – ARGENTINA.
    Fecha de Viaje:
    20/11/2023 hasta 27/11/2023
    Comisión:

    CURSO: “PERITO EN IDENTIFICACIÓN FÍSICA, ELECTRÓNICA Y REVENIDO AUTOMOTRIZ”

    Objetivo de Viaje:

    El curso “Perito en Identificación Física, Electrónica y Revenido Automotriz”, tuvo como objetivo capacitar a servidores públicos de la Aduana Nacional en las metodologías técnicas, herramientas de identificación, preparación de dictámenes e informes en la pericia de identificación y verificación física, electrónica y revenidos químicos de la identidad de Automotores.

    La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) conjuntamente con la Aduana Nacional Financiaron el referido curso, que fue impartido de forma virtual del 02/10/2023 al 17/11/2023 y presencial del 20/11/2023 al 27/11/2023 por la Asociación Civil Comunidad para la investigación y Desarrollo de Pericias Automotriz (CIDePA) de la República de Argentina.

     

    Resultado:

    A objeto de dar cumplimiento al Decreto Supremo N° 4687 de fecha 23 de marzo de 2022, 15 servidores públicos de la Aduana Nacional fueron capacitados en la elaboración de:

    Manuales de Procedimientos que contengan las metodologías técnicas, herramientas de identificación y verificación Física, Electrónica de la identidad de  Automotores, objetos seriados con Número de Identificación de Producto, equipos de Gas Natural Condensado y Gas Licuado de Petróleo.

    Manuales de Procedimientos que contengan las metodologías técnicas y herramientas en la Pericia de Revenidos Químicos como método de recuperación de identidad e identificación de automotores, objetos seriados con Número de Identificación de Producto.

    Dictámenes e informes sobre la pericia de identificación y verificación Física, Electrónica y Revenidos Químicos de identidad de  Automotores,  objetos seriados con Número de Identificación de Producto, equipos de Gas Natural Condensado y Gas Licuado de Petróleo

    En tal sentido, se desarrolló el siguiente contenido curricular:

    Nociones fundamentales de la normativa aplicable al automotor; Documentología automotriz; Investigación informática; Física aplicada; Cinética química; Función del perito como parte del proceso judicial.

    Finalmente, los 15 funcionarios aprobaron el curso, por lo tanto se acreditan con el Título de: “Perito en Identificación Física, Electrónica y Revenido automotriz”. 

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

           Rómulo Alvarez Antezana

           Profesional en Relaciones Internacionales

           Gerencia Nacional de Normas

     

     

    Destino:
    SANTIAGO DE CHILE - CHILE
    Fecha de Viaje:
    07/11/2023 hasta 10/11/2023
    Comisión:

    TERCERA CONFERENCIA GLOBAL DE ORIGEN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA).

     

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo, fue abordar uno de los temas más relevantes en el ámbito del Comercio Internacional: “Las Reglas de Origen del Futuro” considerando que desempeñan un papel fundamental en la facilitación de comercio y la promoción del crecimiento económico sostenible.

    Aspectos contemplados en la conferencia:

    1. La conferencia reunió a representantes de las Administraciones Aduaneras, la academia y la sociedad civil, lo que permitió un dialogo enriquecedor y una visión integral de las Reglas de Origen.
    2. Se contó con ponencias y paneles de expertos destacados en Comercio Internacional y Reglas de Origen.
    3. La conferencia proporcionó un espacio valioso para establecer contactos con actores claves en el ámbito de comercio internacional.

    Temas que se trataron en la conferencia:

    1. La experiencia africana en contexto internacional: Se mencionó que cuando entró en vigencia los Acuerdos Comerciales con 44 países de la Unión Africana se aceleró el comercio internacional, está situación es una muestra de la correcta aplicación de los Acuerdos Comerciales correlacionados con programas constantes de fortalecimientos de capacidades al sector público y privado.
    2. Los tratados de comercio: respecto a la utilización de los “Tratados de Libre Comercio” en la conferencia, se concluyó que los mismos no deben convertirse en un obstáculo al comercio, toda vez que una exageración en los controles aduaneros y en la aplicación de las normas de origen solo conlleva a construir muros al comercio exterior.
    3. Las Reglas de Origen y el Comercio sin Papeles: Al respecto los conferencistas y panelistas destacaron que los avances en la digitalización de los Certificados de Origen ha llevado beneficios muy importantes para el mundo, entre los que se puede destacar están: la integridad del documento, la agilización en el control de los Certificados de Origen, la reducción de los costos en su tramitación y contribución al medio ambiente al reducir la contaminación al contar con aduanas con menos papel.
    4. La construcción de nuevos sistemas de origen con un enfoque en la confianza mutua entre las partes interesadas: La conclusión respecto a esta temática es que los propios productores o exportadores elaboren sus certificados de origen, ya que son ellos los que conocen como está compuesto sus productos;  por lo tanto, la tendencia mundial va en el sentido de la “auto-certificación”. El problema con ello, “es la confianza” entre el sector público que controla y el sector privado que realiza el comercio;  razón por la cual, se requiere la creación de un ambiente de confianza que permita acercar las partes y para ello está el fortalecimiento de capacidades para ambas partes, y una de las formas es crear sistemas de evaluación de la integridad de los actores del comercio exterior.
    5. La digitalización acelera el comercio sin papel: al respecto, se señaló que la digitalización de los Certificados de Origen es una realidad y no una tendencia, y que permite reducir los costos en el comercio exterior, imprimir la idoneidad requerida en los mismos y contribuye a la facilitación del comercio internacional.
    6. El lugar de las Reglas de Origen en la Transición Ecológica: este tema tiene que ver con la nomenclatura de los productos, originándose el problema de la discriminación entre un producto ecológico y uno que no lo es, ya que la nomenclatura no discrimina.
    7. El futuro de las reglas de origen: se enfrenta a dos problemas: la nomenclatura vs productos ecológicos y  la confianza en los operadores vs la auto-certificación.

     

     

     

     

    Resultado:
    1. El desarrollo de la Tercera Conferencia Mundial de Origen permitió conocer las tendencias mundiales sobre las normas de origen de las cuales la Aduana Nacional no está alejada.
    2. LaTercera Conferencia Global de Origen fue proporcionar un espacio valioso para establecer contactos con actores claves en el ámbito de comercio internacional. Al respecto, se cumplió con tal propósito, y se planteó un Plan de Trabajo de Fortalecimiento de Capacidades en materia de Normas de Origen.

     

Páginas