Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Geovana Miranda Villarreal - Unidad de Asuntos Internacionales

    Destino:
    Buenos Aires - Argentina
    Fecha de Viaje:
    07/03/2017 hasta 09/03/2017
    Comisión:

    XC Reunión Ordinaria del Comité Técnico N°2 (CT-2) de la Comisión de Comercio del MERCOSUR

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo de la reunión fue tratar los temas sobre: Incorporación de normas aprobadas en el MERCOSUR; Informe sobre el cumplimiento del Programa de Trabajo 2016; Programa de Trabajo 2017; Proyecto de Armonización del Modelo de Datos de las Declaraciones Aduaneras MODDA; Fortalecimiento de la Gestión de Riesgo Aduanero en el MERCOSUR; Seguridad Aduanera de la Cadena de Suministros – Programas OEA´s en el MERCOSUR; Sistema de Información del Tránsito Internacional Aduanero – SINTIA; Áreas de Control Integrado; Seguimiento del Trabajo del Comité Técnico N°6 “Estadísticas sobre las Discrepancias en las estadísticas bilaterales de comercio”; entre otros varios

    Resultado:

    "Se elaboró el Programa de Trabajo 2017. Se aprobó los informes de las reuniones 6ta y 7ma del Grupo MODDA, el Grupo se reunió con expertos del modelo de datos de la OMA. Bolivia en forma conjunta con el Uruguay informaron sobre la firma del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de los programas OEA. Argentina propuso a Bolivia continuar con el avance del SINTIA en dos etapas, propuesta aceptada por Bolivia. Se actualizó el estado de situación a la implementación del SINTIA en la Hidrovía y se confirmó la realización de la VIII Reunión del Comité Técnico del 21 al 23/3/2017 en Rosario Argentina para la implementación del MIC/DTA Fluvial. La reunión del SCT-COF se realizara en Argentina en mayo/2017, ocasión que se definirá el cronograma de reuniones bilaterales, la implementación de los programas OEA y fortalecimiento de la seguridad en la frontera. Sobre el Comité Técnico 6 (Estadísticas). Definieron la realización de una videoconferencia para el tratamiento de los casos identificados por pares de países. No se tiene conocimiento de la participación de alguna entidad en este CT-6. En cuanto al Protocolo de Enmienda sobre el Acuerdo de Facilitación del Comercio informaron sobre el estado de situación de la ratificación en sus países: Brasil, Paraguay y Uruguay lo ratificaron y Argentina tiene la Ley en Cámara de Diputados. Se tomó conocimiento que la próxima ronda de negociaciones Unión Europea – MERCOSUR que será la semana del 20 de marzo/2017. El Paraguay presentó el proyecto: “Despacho Digital” que se encuentra en Fase de Implementación. "

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Fernando Chávez Barrionuevo - Gestión Aduanera  

    Destino:
    Buenos Aires - Argentina
    Fecha de Viaje:
    06/03/2017 hasta 10/03/2017
    Comisión:

    VIII Reunión del Grupo de Trabajo MODDA

    Objetivo de Viaje:

    El objetivo del evento fue abordar los temas de: a) Revisión de la definición MODDA para la Declaración de Exportación e Importación; b) Mapeo de Datos Sistema INDIRA –MODDA; c) Requerimiento de Información (DMR); d) Tareas pendientes; e) Solicitud de Facilitador por la Oficina Regional de Fortalecimiento de las Capacidades (ORFC) para Taller de Modelo de Datos de la OMA; f) Reunión con el GT de Riesgo; g) Asistencia Técnica de la OMA; h) Comparación del Modelo de la UE y MODDA; i) Propuesta inicial del Modelo de RESPONSE; j) Propuesta de estandarización del WSDL INDIRA; k) Próximas Acciones

    Resultado:
    Se revisó la especificación de la Declaración de Exportación e Importación efectuando una comparación con el Modelo de Datos establecido por la Unión Europea y aclarando las dudas existentes con la colaboración de expertos de la OMA.
    Se revisaron las solicitudes de modificaciones del Modelo de Datos (DMR) que fueron presentadas en el foro virtual del Data Model Project Team (DMPT) y se establecieron las acciones a seguir al respecto.
    Se estableció que los DMR serán presentados en oportunidad de la reunión presencial del DMPT que se realizará en Bruselas en mayo.
    Las delegaciones revisaron el mapeo de datos entre las clases y atributos establecidos para INDIRA y MODDA utilizando la herramienta GEFEG, junto al experto de la OMA.
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Helmuth Pardo Salinas - Coordinador General Proyecto Nuevo Sistema de Gestión Aduanera       Melissa Ortega Maldonado - Profesional Asuntos Internacionales  

    Destino:
    Bruselas - Bélgica
    Fecha de Viaje:
    01/03/2017 hasta 03/03/2017
    Comisión:

    17º Reunión del Grupo del Marco SAFE

    Objetivo de Viaje:

    Analizar las propuestas de modificación y/o ajuste al Marco Normativo SAFE, así como actualización de compendios vinculados al Modelo de Datos, Operador Económico Autorizado, Cadena Logística, entre otros temas vinculados a la Dirección de Cumplimiento y Facilitación

    Resultado:
    Se revisó cada uno de los artículos del anexo aduanero a objeto de verificar que todos los países signatarios están de acuerdo con los mismos.
    De la revisión mencionada, se modificaron los numerales 1, 4, 7, 9, 10, 11, 14, 15, 18, 20, 21 y 22 del Artículo 1.
    En el Numeral 23 queda pendiente para el análisis las propuestas sobre “unidad de transporte” presentadas por Bolivia y Paraguay”.
    En el artículo 2 “campo de aplicación” el Perú propuso la incorporación de un texto que permita que las unidades de transporte salgan de un país transiten por el territorio de otro país y vuelvan a territorio del mismo país de partida. Se recomendó estudiar la factibilidad de efectuar un acuerdo bilateral para este tipo de tránsitos.
    Se modificaron los artículos 4, 9, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29.
    En el artículo 10, las delegaciones acordaron no incorporar el agregado propuesto por Brasil, debido a los constantes avances tecnológicos dificultarían establecer sus condiciones mínimas.
    El texto propuesto para el numeral 4 del artículo 10 no fue aprobado por Chile ni la propuesta de la inclusión de un capítulo de seguridad al tránsito aduanero, porque estimó que la implementación de cualquier exigencia adicional a los precintos debería ser materia de un acuerdo bilateral o multillateral.
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Oswaldo Goyzueta Ramos - Agente COA Klaus Chávez Gómez - Investigador II

    Destino:
    Cusco - Perú
    Fecha de Viaje:
    23/02/2017 hasta 24/02/2017
    Comisión:

    Taller de Capacitación sobre Control, Prevención y Combate al Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos en la Zona de Frontera

    Objetivo de Viaje:

    Considerando que en la última década se ha incrementado el tráfico ilícito de armas de fuego, los explosivos y municiones, se participó en taller de referencia a fin de recibir capacitación en el tema mencionado

    Resultado:

    "Los representantes de la Aduana Nacional realizaron una exposición sobre los temas del taller; La Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano dio un informe general de los datos estadísticos del tráfico de armas de fuego en los países centroamericanos. La participación de la Aduana Nacional en el evento mencionado coadyuvó a esclarecer a las demás instituciones participantes tanto del Estado Plurinacional de Bolivia, como de la República del Perú, las funciones que desempeña la ANB referentes a la importación de armas de fuego, municiones, explosivos y otros, además de las medidas que lleva a cabo para prevenir el tráfico ilícito y su ingreso a territorio nacional. "

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    María Jose Postigo Pacheco - Gerencia Nacional Jurídica                                                                                 Julio Pérez Madani - Investigación y Aporte de Pruebas Claudia Riera Romano - Depto. Asesoría Legal               Miguel Flores Campos - Transparencia y Lucha contra la Corrupción    

    Destino:
    México - México D.F.
    Fecha de Viaje:
    22/02/2017 hasta 23/02/2017
    Comisión:

    Asistencia Técnica en Materia de Uso de Polígrafos

    Objetivo de Viaje:

    Conocer el desarrollo e implementación de un área de poligrafía, analizar los elementos principales para la construcción de un sustento normativo que ampare la aplicación de la evaluación poligráfica al personal de la ANB, analizar los beneficios y dificultades que resultan de la aplicación del polígrafo, recibir información básica sobre condiciones y requisitos de los recursos materiales, financieros y humanos necesarios para la implementación del área de poligrafía

    Resultado:
    La Aduana Mexicana, hizo una presentación de la organización, misión y visión de la Administración Central de Evaluación de la Confiabilidad dependiente del SAT.
    Se recibió orientación respecto al Modelo de Estructura que debería contener el área de poligrafía de la ANB.
    Se evidenció que la realización de una prueba poligráfica se la aplica cuando existe la participación directa o indirecta en actividades ilícitas, hábitos ilícitos, desapego a normativa vigente, uso indebido de la información confidencial, uso ilícito de los recursos financieros, vínculos con delincuencia organizada.
    Se evidencio que las dificultades del uso del polígrafo, se encuentra en el planteamiento de demandas y quejas ante instancias penales y de derechos humanos.
    Se verificó que en la Aduana Mexicana la prueba se basa en 4 tipos de evaluación: 
    a) Psicológica b) Toxicológica c) Socioeconómica d) Psicotécnica. Estas evaluaciones se toman al ingreso de personal, permanencia, promoción e inicio de procesamiento.
    Aduana de México manifestó que no cuenta con una normativa legal nacional que ampare o sustente el uso de esta prueba ni su validez legal.
    De implementarse el Área de Poligrafía en la ANB se requerirá de espacios especiales, adquisición de equipos de poligrafía, capacitación de personal, mantenimiento del software.
    La prueba del polígrafo así como los resultados que genere la misma son de carácter administrativo indicativo (enunciativo), no así de carácter decisorio.
    La creación de la Unidad de Poligrafía requiere cumplir con a) Elaboración de una propuesta técnica. b) Ajuste de perfiles dentro el manual de puestos c) La Unidad de Planificación, Estudios y Control de Gestión procederá a la modificación del Manual de Organización y Funciones.
    Se debería modificar el POA de la unidad respectiva para la adquisición de polígrafos y también la correspondiente modificación presupuestaría.
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Willan Castillo Morales - Gerencia Regional Santa Cruz Ramiro Mrecado Beltrán - Desarrollo de Sistemas   Paula Troche Garcia - Adm. Aeropuerto El Alto     Carlos Tellez Figueroa - Adm. Aeropuerto Viru Viru Cecilia López Rasmussen - Gestión Aduanera       Susana Ayala Catalán - Depto. Normas y Procedimientos                                                                   Luís Rosso Flores - Depto. Inteligencia Aduanera     

    Destino:
    Sao Paulo - Brasil
    Fecha de Viaje:
    13/02/2017 hasta 15/02/2017
    Comisión:

    Asistencia Técnica en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos Sao Paulo – Brasil sobre el Sistema de Información Anticipada de Pasajeros API/PNR

    Objetivo de Viaje:

    Visita técnica para: a) Control de pasajeros y equipaje acompañado; b) Control de carga para exportaciones e importaciones; c) Courier y control de plataforma y otras áreas

    Resultado:
    Describieron el trabajo que se lleva a cabo para el control de equipaje acompañado, pasajeros y divisas, además de hacer una presentación de los datos estadísticos del movimiento de pasajeros, equipaje y control de drogas y estupefacientes.
    El personal de la Aduana Brasilera está dividido en fiscales, auditores y analistas, personal contratado para el manejo de scaners para el control de equipaje y divisas, los fiscales además de hacer el control de equipaje acompañado y divisas, también ven el tráfico de drogas y estupefacientes.
    Se explicó que el Brasil hizo la adquisición mediante una licitación internacional del Sistema de Información Anticipada de Pasajeros (API) a la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáutica (SITA) con un costo de 500,000 $us. La información es remitida por las líneas aéreas al sistema informático de la Receita Federal.
    La delegación boliviana verificó que la Receita diseñó la plataforma de explotación de datos API o datos de información anticipada de cada persona que entra o sale del país, mediante un sistema que correlaciona datos creando un perfil de riesgo.
    La revisión de las maletas se la efectúa antes de que el pasajero pueda recogerlas de las cintas transportadoras.
    -Sobre el Sistema de Reconocimiento Facial, este fue comprado al Japón por 2,000,000 $us. Permite optimizar la identificación del pasajero que fue seleccionado como riesgoso, permitiendo a la Receita separarlo para un control a fondo.
    Se tomó conocimiento que si la mercancía internada por el pasajero es mayor a 500$us. paga el 50% que puede ser realizada mediante el sistema informático que tiene la Receita Federal  o mediante depósito bancario.
    El encargado del área de carga realizó las explicaciones sobre el control de carga y los canales que son verde, amarillo, rojo y plomo, este último es de mayor riesgo.
    Se mostró que el control de plataforma y otras áreas del aeropuerto, se la realiza a través de video vigilancia con aproximadamente 1000 cámaras.
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Melissa Ortega Maldonado - Unidad de Asuntos Internacionales

    Destino:
    Montevideo - Uruguay
    Fecha de Viaje:
    13/02/2017 hasta 15/02/2017
    Comisión:

    Reunión de Puntos de Contacto Nacionales de la Región de las Américas y el Caribe para el Fortalecimiento de Capacidades

    Objetivo de Viaje:

    Profundizar y actualizar el conocimiento de los participantes sobre el Modelo de Fortalecimiento de Capacidades de la OMA y el Plan Estratégico de la Oficina Regional de Fortalecimiento de Capacidades para mejorar el conocimiento de las personas de contacto nacional a través de la clarificación de sus funciones, roles y formas de contribuir al trabajo de la Secretaría de la OMA y la Oficina Regional de Fortalecimiento de Capacidades ORFC en lo que respecta a la construcción de capacidades

    Resultado:

    Se abordó el tema de los principios básicos de creación de capacidad en el entorno aduanero. El enfoque y la estrategia de creación de capacidad de la OMA. Instrumentos y programas de la OMA para apoyar la modernización de las aduanas y el fomento de la capacidad. La OMA informó sobre herramientas que están a disposición de los Miembros como ser el Compendio de Fortalecimiento de Capacidades, el marco de diagnóstico, la plataforma CLIKC, ética e integridad, programas gerenciales, la Academia Virtual de Orientación Aduanera y el Programa de Becas de la OMA. Se efectuó una presentación del programa MERCATOR, donde se explicó su contenido en especial la asistencia técnica. Se realizó una dinámica grupal sobre cuáles deberían ser los objetivos de la red de referentes de fortalecimiento de capacidades. El Vicepresidente regional explicó el Plan Estratégico Regional, mismo que fue aprobado en ocasión de a XIX Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe. La OMA también explicó el proceso de acreditación de expertos, mismo que consta de dos partes. Se estableció la red de Referentes de Fortalecimiento de Capacidades. Se cuenta con la Minuta del 1er encuentro de referentes de fortalecimiento de capacidades de las Américas y el Caribe.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Liliana Canedo Antezana - Gerencia Nacional de Sistemas Roberto Albarracin Gutierrez - Gerencia Nacional de Sistemas

    Destino:
    Brasilia - Brasil
    Fecha de Viaje:
    13/02/2017 hasta 15/02/2017
    Comisión:

    Reunión de Equipos Técnicos para la Interconexión del Sistema Informático INDIRA entre las Aduanas de Bolivia y Brasil

    Objetivo de Viaje:

    Examinar las cuestiones relacionadas a la seguridad del sistema INDIRA, soluciones tecnológicas para el uso de la plataforma INDIRA, webservice, y otros temas conexos

    Resultado:

    CERAD – Brasil realizó la presentación del sistema INDIRA en el marco del MERCOSUR, su utilización práctica, las funcionalidades que actualmente se encuentran implementadas. Se realizó una reunión con los coordinadores del COTEC y SERPRO para aclarar dudas sobre la implementación del INDIRA, Bolivia señalo que ya se implementó el INDIRA con Argentina y Paraguay. Se efectuó una videoconferencia con el CERAD, RFB y SERPRO de Rio de Janeiro para la presentación del INDIRA on line y cada una de sus opciones, conectividad utilizando VPN, especificaciones del WEB, ajustes que hicieron para interconectarse con cada país debido a los diferentes sistemas de control aduanero. Los funcionarios del ANB asistieron a la presentación on line del sistema de reconocimiento facial para los aeropuertos. Brasil debe realizar las gestiones de coordinación y asignación presupuestaría tal como fue establecido en el Acta de la Reunión y debe proporcionar a la Aduana de Bolivia hasta fines de febrero/2017 un cronograma tentativo para la implementación del INDIRA.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Marlene Ardaya Vásquez - Presidenta Ejecutiva Mauricio Sierra Salinas - Unidad Asuntos Internacionales   

    Destino:
    Lima - Perú
    Fecha de Viaje:
    10/02/2017
    Comisión:

    Suscripción del Plan de Acción para el Reconocimiento Mutuo del Operador Económico Autorizado Andino

    Objetivo de Viaje:

    En la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, autoridades de las aduanas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron para suscribir el Plan de Acción en Relación al Reconocimiento Mutuo de sus Respectivos Programas de Operador Económico Autorizado

    Resultado:
    Fue suscrito el Plan de Acción entre la Aduana Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de la República de Colombia, el Servicio Nacional de Aduanas de la República del Ecuador y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria de la República del Perú, miembros de la Comunidad Andina, en Relación al Reconocimiento Mutuo de sus Respectivos Programas de Operadores Económicos Autorizados
     
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Marlene Ardaya Vásquez - Presidencia Ejecutiva Mauricio Sierra Salinas - Unidad Asuntos Internacionales José Blacud Morales - Gerencia Regional La Paz

    Destino:
    Lima - Perú
    Fecha de Viaje:
    18/01/2017
    Comisión:

    Reunión Bilateral sobre Transporte y Tránsito Terrestre entre Perú y Bolivia

    Objetivo de Viaje:

    Abordar temas de urgencia referidos al tránsito y transporte terrestre entre Bolivia y Perú

    Resultado:

    Ambas delegaciones acordaron que el tránsito de mercaderías bolivianas a través del Perú se realizará por la ruta La Paz – Desaguadero – Puno – Juliaca – Pto. Maldonado - Iñapi – Assis Brasil – Brasileia – Cobija, conforme los convenios internacionales vigentes y tomando en cuenta el ATIT. Las dos delegaciones recíprocamente reconocen que los pasos fronterizos habilitados de una de las partes puede ser utilizado por la otra parte al amparo de lo establecido en el ATIT. En el tema del Abastecimiento y Control de Combustible para el Transporte Internacional Terrestre, acordaron que el subsidio que da Bolivia no debe ser utilizado en el transporte por Perú. Acordaron también llevar a cabo el 2-3-2017 en Lima, la III Reunión de la Comisión Bilateral para Analizar el Abastecimiento y Control de Combustible de Vehículos. Trato igualitario en servicios de transporte internacional por carretera. Ambas delegaciones se comprometieron a revisar en el marco de la Mesa de Trabajo de Transporte Internacional por Carretera cuya reunión será convocada por Perú para mayo-2017, los temas que afectan el transporte bilateral. La Delegación Peruana se comprometió a evaluar la propuesta boliviana de certificación de identificación de los remolques y semirremolques.

Páginas